undefined
undefined

Zacatecas es una ciudad con una gran variedad en museos. Para esta nueva entrada he preparado una reseña sobre un recorrido en el Museo Pedro Coronel, ubicado a un costado del Templo de Santo Domingo y que fue construido en el siglo XVIII.
El uso de este edificio ha sido destinado no solamente como museo, sino que fue cimentado para ser un Colegio Jesuita de San Luis Gonzaga, siendo más tarde ocupado por los dominicos y confiscado por el gobierno a mediados del siglo XIX para ser utilizado como cárcel municipal. Por último, fue restaurado y destinado como el museo que diera a conocer la espléndida colección artística donada por el pintor zacatecano Pedro Coronel.
Si no te has dado un paseo por el museo, aquí te presento una breve descripción de lo que conforma el recorrido.

A la entrada encontramos la Sala 1, en donde se encuentra una de las bibliotecas más importantes de Zacatecas (podría ser considerada como la más importante, por su alto contenido y antigüedad; pero sus libros cuentan con tan grato valor histórico, que la mayoría son prohibidos a la consulta pública). Esta biblioteca fue fundada en el año de 1983 y fue nombrada Elías Amador, en honor a quien fuera su director desde el año de 1884 hasta 1896; algunos otros libros propios de su colección se encuentran en el palacio de la Mala Noche, en donde anteriormente estaba situada la biblioteca. También aquí encontramos la primera pintura del museo, una obra de San Luis Gonzaga, elaborada en óleo sobre tela.
Diversas órdenes religiosas marcaron su paso a través de los libros destinados en la biblioteca, como lo son los franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, juaninos y jesuitas. Algunos de estos libros forman parte en el Congreso del Estado, en Zacatecas capital y, también en Guadalupe, Zacatecas.
En tan sólo las tres primeras salas hay más de 20,000 tomos dados entre los siglos XVI y XX. La mayoría está conformado por temas como teología, biografías de santos, sermones, pasajes de la biblia, etc. Y temas arraigados sobre historia, geografía, física, derecho, medicina, literatura, etc. Los libros no sólo están escritos en español, sino que localizamos igualmente otras lenguas como lo son francés, italiano, inglés, portugués y griego.
Uno de los elementos que más llama la atención es el Diario de Carlos María de Bustamante, puesto que está conformado por ¡42 tomos manuscritos! Y entre los argumentos de su contenido se encuentran Mística de la ciudad de Dios, La vuelta al mundo en 80 días y algunos diccionarios.
La tercera sala es muy interesante, puesto que cuenta con libros muy antiguos. En esta misma sala también se encuentra un librero amarillo con cabezas votivas a manera de adornos con contenidos de simbología y semiótica antigua, que datan desde el siglo V.
Una vez terminado el recorrido en esas salas se llega al jardín de tipo plazoleta con un pozo en medio.
Antes de subir las escaleras se encuentra la lápida de José María Echeverría, quien fuera gobernador interino de Zacatecas en el año de 1872. A su lado hay una impactante estatua de un ángel con cadenas rotas en las muñecas, como si simbolizara la libertad.

En el segundo piso del museo se puede encontrar parte del arte Griego y Romano. Lo primero a la vista son unas pinturas gráficas modernas, algunas de ellas con formas definidas y el resto de tipo abstracto. Algunas pinturas y dibujos están a blanco y negro y otras a color.
Más adelante se encuentra la Sala 1 de Arte Prehispánico. Es en esta sala en donde se localiza parte importante de la Colección de Figurillas Prehispánicas que desde su adolescencia, el artista Pedro Coronel fue desarrollando. También localizamos figurillas originarias de otros estados de la República Mexicana, como lo son Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Nayarit, Colima, Veracruz, Yucatán y el Estado de México. Entre las cuales destacan algunas vasijas, recipientes, yugos, palmas, hachas y otras figurillas de animales.

Posteriormente, se puede ingresar a la sala 2, en donde se hayan algunas máscaras mexicanas y guatemaltecas, de varios tipos, como lo son: Catrines, tastuanes, negritos, diablos, caimanes, muertes, guerreros, tigres, molos, malinches y viejos. Entre ellas destacan otras tres originarias de Guerrero, que se titulan como “Las tres Potencias”.
La sala 3 está constituida principalmente por Arte Colonial, razón por la cual hay muchas figuras de Cristo. Mientras que en la Sala 4 el dominio está llevado a cabo por varios artistas, como lo son Francisco de Goya, Picasso, Chagall, Vassarely, Salvador Dalí y Joan Miró. Una de las más impresionantes es la titulada “Los Encostalados”, obra que expone varias figuras humanas dentro de costales individuales, ésta conlleva un toque de realismo y misticismo. Al lado de esta sala se encuentra la tumba de Pedro Coronel (1922 – 1985), cuyos restos fueron traídos dos años después de haber sido sepultado en la Cd. De México.

En la siguiente sala se pueden observar distintos y coloridos dibujos compuestos por figuras geométricas.
La sala 5 es titulada como “Piranessi”, y dentro de ella se puede apreciar una combinación de pintura y grabado titulada como “Columna de Marco Aurelio” y un cofre que data del siglo XVIII. También se encuentran algunos otros objetos originarios de China, Tailandia, India y Nepal; así como una vitrina de madera con esculturas y candelabros.
La siguiente sala está destinada a Egipto, y es la sala más pequeña de todo el museo, ya que solamente cuenta con dos objetos; pero de ellos, el primero es uno de los más llamativos y está compuesto por un sarcófago egipcio, en donde se supone fue enterrada la princesa IBIS en entre los siglos VII y VI a.C. También hay una muestra de esculturas, jarrones, cabezas votivas, budas, etc. Una escultura de bronce proveniente de Nepal, construida con vidrios de colores, parecida a un vitral y que lleva como título “Arqueta”, es una figura representativa de la diosa Kali de Guhyesvari, del S. XVIII-XIX.
La última sala está destinada a objetos africanos, como una máscara de elefante, una máscara Bovina , una estatuilla de porcelana y una grande y llamativa campana.

Esto fue todo por ahora, espero haya sido de su agrado y pronto se den una vuelta por este museo.